Santos Díaz: El camino hacia la electrificación universal: superando barreras en economías emergentes

Cuando hablamos de transición energética, ¿hablamos también de economías emergentes o sólo de EEUU, UE y países desarrollados?

Santos Díaz, miembro de @ysi_energy, Analista de inversiones en Impact Bridge y Consultor e investigador en MIT & ITT COMILLAS, se sienta en nuestro sofá amarillo para hablarnos sobre la electrificación en las economías emergentes.


¿Por qué se denomina "última milla" al problema de acceso universal a la energía en LATAM? ¿Cuál es el rol de las renovables en este proceso? ¿Cómo aceleramos el acceso universal en todo el mundo? La respuesta, en el noveno episodio de la temporada 3 de Ogami Station.

Laura Rodríguez
Listen in your favorite platform
Santos

Bienvenidos a Ogami Station, un podcast creado por RatedPower. Como cada mes, os acercamos al apasionante mundo de las energías renovables a través de entrevistas con figuras relevantes del sector.

Laura

Muy buenas a todos y bienvenidos al noveno episodio de la tercera temporada de Ogami Station, vuestro podcast favorito sobre energías renovables. Como ya os adelantamos en el anterior episodio con Marina, este es el segundo episodio de la trilogía de episodios con @ysi_energy. Hoy seguimos con Angie como presentadora, además. ¿Qué tal estás hoy, Angie?

Angie

Muy bien, muy bien. Encantada de volver a estar aquí con vosotros. Hoy con nuestro invitado estrella también, Santos Díaz. Bienvenido.

Santos

¿qué tal? ¿Cómo estáis? Muchas gracias por invitarme.

Laura

Nada, gracias a ti. Además, me ha de entrada decir así, @ysi_energy, no sé si es así cómo lo decís, pero bueno.

Santos

Decimos @ysi_energy, pero a mí me ha encantado, la verdad. Posiblemente lo adoptamos.

Laura

Muy bien, vale, perfecto. Bueno, pues normalmente presentamos un poco al invitado, pero es que, Santos, tienes un título tan largo e interesante que prefiero casi que lo digas tú y así no meto la pata.

Santos

Pues vale, pues muchas gracias. La verdad es que a día de hoy tengo como varios sombreros. Por un lado, yo trabajo junto con el IIT y con el MIT y hacemos consultoría para países en vías de desarrollo, un poco la temática a la que vamos a tratar hoy, sobre todo centrado en electrificación en países en vías de desarrollo. Y además, tengo otro sombrero que trabajo en temas de inversiones de impacto, en el Fondo de Inversión de Impact Reach, pero sobre todo que yo creo es un poco la unión que tengo con Marina y el motivo por que también nos conozco es CoreWise y Energy, que es nuestra plataforma de divulgación y contenidos del sector eléctrico, que empezamos un poco a raíz de ese verano 2021, en el que los precios empezaron a subir y vimos que había mucha desinformación del sector y nos motivó a decir oye, la gente está haciendo divulgación de psicología, nutriciones, redes sociales, ¿qué pasa aquí con el sector? ¿Quién va a aprovechar esto y quién le va a poner rigor a las noticias que salen? Y eso es un poco el driver que hay detrás que nos motivó a lanzarlo.

Angie

Qué bien. Quedéos sombreros, la verdad, sí. Yo volver a deletrear lo de @ysi_energy porque tienen que seguiros todos nuestros oyentes. Ysi Energy, como energía en inglés. Y nada, bueno, habiendo ya visto todo esto y todo lo que haces, que la verdad que son muchas cosas y muy interesantes, hoy el episodio también está basado en tu charla en Pulse, el evento que organizamos desde RatedPower en noviembre. En noviembre, no, en abril.

Laura

No tan pronto, Angie, todavía no.

Angie

Pero es que tengo ganas de que sea otra vez. Bueno, tu charla se llamaba Overcoming the last mile electrification. O sea, sería como venciendo o afrontando la última milla de electrificación. Antes de empezar con este tema, nuestra pregunta de rigor, ¿cómo te dio por meterte en este mundo de las renovables, Santos?

Santos

Una pregunta super interesante. Mi background es de ingenieros en ingeniería industrial y la verdad es que un poco es una carrera que para mí me encantó porque tocas un montón de temas científicos y te gustan. Yo a mí me gustaban mucho las mates, no sabía. Y realmente llega un momento cuando acabas la carrera que dices está genial lo de no especializarte en nada, ¿pero a qué te quieres dedicar? Y recuerdo que yo estaba en Alemania, en una feria de empleo y dije ¿qué me pongo aquí? A hacer tuberías, a hacer no sé qué. Y no sé por qué, en Alemania, con tuvo un poco la transición un poco el movimiento que hay allí de transición energética que se denomina Energie vende. Tenía mucho push a hacer cosas bastante pioneras. Entonces, empecé a tocar un poco ahí. De hecho, mi TFG, mi trabajo de final de grado lo hice allí. Y no sé, todo esto estudiando, cuando volví a España digo a ver, estas empresas en España, ¿cuáles son? O sea, ¿qué se dedican? Y descubrí un mundo que me encantaba, pero sobre todo desde el punto de vista no tanto tan técnico, que a lo mejor se me podía catalogar por lo que había estudiado, sino la parte más de mercado, regulación, cómo engañaba todo y el impacto social que tenía, la sostenibilidad y sobre todo los retos, que si el vector primero para ver todo esto es la energía, ver cómo esto se involucra o se engrana en el orden mundial, es algo que me interesa muchísimo.

Santos

De hecho, vamos, me motiva a seguir aprendiendo hasta donde llegue.

Laura

Pues sí, se nota. Se nota en tu manera de hablar, en tu manera de explicarte conocimientos. Así que nada, vamos hoy con el contenido como tal y vamos a hablar. Bueno, la primera pregunta para ti es, cuando hablamos de transición energética, ¿estamos hablando también de economías emergentes o nos centramos en países desarrollados?

Santos

Pues esta es una pregunta que también la dejo en el aire. En general, cuando hablaba en #Pulse, la lanzé, digo porque creo que se comete el error de mirarlo siempre a través de la lente de ya país ya desarrollado. Siempre nos ponemos el foco de la Unión Europea o Estados Unidos, o las necesidades, cómo integramos masivamente renovables en Europa, que eso es un reto brutal, pero si lo comparas con la población mundial o los retos en los que se oferta todo el mundo, te das cuenta que es una pequeña parte de un problema muy, muy, muy complejo. Entonces, cuando hablamos de eso de transición energética, es como oye, vamos de la mano de la gente que todavía no tiene acceso a la electricidad, que lo cual es bastante brutal, decir oye, ¿estamos todos en el mismo barco o no? Realmente, están destinados a entenderse, pero si nos damos cuenta de análisis, sobre todo artículos de opinión, sobre todo a nivel ya muy macro, cometemos o se tiende a cometer el error de no tener en cuenta esta doble lente.

Laura

Desde luego, entonces, si miramos al mundo, como bien decimos, más de 700 millones de personas no tienen acceso a electricidad y el 90 percent se concentra en concreto en África, por ejemplo. ¿Tú crees que hablamos ahí de transición energética, de desarrollo?

Santos

Es complicado. De hecho, lo es. Creo que va de la mano lo que pasa que estamos de alguna manera, exigiendo una serie de requisitos a ciertos países que todavía no tienen el acceso. Y te digo esto porque parece que aquí hablamos de que todo tiene que ser 100 percent renovable. Y hay una limitación tecnológica para no tenerlo mañana muy grande y que nos enfrentamos y os enfrentáis desde RatedPower, tecnológicamente no, como se pueda. Pero claro, la idea es digo, a alguien que no ha tenido nunca acceso, ¿cómo encuentras ese punto en común para hacerlo? Entonces, yo creo que también en África, primero de todo, hay que hablar de desarrollo, hay que desarrollar una red para integrar a la gente, darle conexión. Estamos hablando de países que a lo mejor tienen el 50 percent de tasas de electrificación, tipo por ejemplo Ruanda o Huanda, pero por ejemplo es que Malawi tiene el 15 percent. Es que son datos que son suficientemente importantes como para para su momento y meditar qué es lo que pasa si, por ejemplo, nosotros ahora no tuvimos acceso a la electricidad. Es decir, ¿cuánto tiempo? Sobre todo es lo que te planteas.

Santos

Vale, imagínate tú un día donde cargas el móvil o tus quehaceres o nevera, por ejemplo, ¿cómo mantienes comida? Si ves la cantidad de implicaciones y si se alarga en el tiempo, no a nivel de negocio, sino a nivel tu desarrollo propio. Entonces es tan importante. De hecho, hay datos que son tremendamente de estudios muy importantes de la correlación alta del crecimiento del PIB de un país con el desarrollo de la demanda eléctrica. Es decir, que cuanto más se conecta la gente, mayor es el desarrollo económico. Ahora entraremos un poco más en detalle y comentamos qué es lo de tener acceso y tal. Y es que esto que implica, porque parece que estamos diciendo que le podemos sumar bombilla a alguien y directamente empieza el desarrollo humano y económico, y la realidad no es así.

Laura

Pues sí, desde luego, ¿cómo contrasta esto con el podcast anterior que tuvimos con Marina sobre las diferentes redes eléctricas, cómo estaba Europa conectado?

Angie

Total. De hecho, el tema del acceso universal, los servicios básicos de energía y a electricidad, cuéntanos un poquito tu perspectiva sobre el tema de analizar comunidades, ver dónde se puede electrificar y demás.

Santos

Sí, es que eso es justamente el punto más importante. Hay diferentes tipos de metodologías para hacer un proceso de electrificación, pero sobre todo, y como para humanos y no meternos en nada técnico, lo más importante es entender lo que justo decía antes. Tú a alguien le das un panel solar y una batería y obviamente le estás dando acceso X horas al día, pero eso no significa que por sí esto, pues lo que decía antes de va a tener un desarrollo humano o va a poder permitir desarrollar una comunidad que está totalmente aislada. Cuando digo lo de justo lo que comentabas de analizar comunidades, significa que hay que entender a qué se dedica, porque esta población vive, o sea, coexiste en sociedad o en su grupo y se dedican a una serie de actividades, como puede ser, por ejemplo, la pesca o cualquier otro tipo de actividad ganadera. Entonces, entender, decir oye, si le hacemos o electrificamos algún uso para que puedan extenderse, por ejemplo, no sé si son pescadores, poder congelar pescado y poder venderlo más día. Además de consumirlo en el día a día, yo creo que les da unas habilidades de comercio que hay que entenderlo y que cada comunidad es completamente diferente.

Santos

Por eso es lo que hablan de que hay que hacer un bottom up approach y entender que estamos centrándose en el desarrollo, no soltar bombillas. Hay un término que a mí me gusta mucho, que es que si esto no se lleva a cabo, lo único que estamos haciendo es iluminar la pobreza.

Laura

Pues sí, muy bien dicho. Bueno, pues también un poco enlazando con la conversación que tuvimos en PULSE, me acuerdo que hablabas de la última milla, que es un poco como el título, ¿por qué se denomina última milla el problema de acceso universal a la energía en Latinoamérica en concreto?

Santos

Porque ofrece una casuística súper interesante, sobre todo también a la hora de meter y integrar renovables. Y de hecho ahí hay un gancho súper fuerte para softwares de mayor integración de renovables, como el vuestro, que tenéis en RatedPower. La idea ahí, lo que ocurre es que si tú analizas el tren del acceso a electricidad y a energías durante el último siglo aproximadamente, ha habido una pendiente altísima de media en todo el continente de América Latina, que ha crecido mucho, mucho, mucho hasta casi finales de 2010, donde se ha estabilizado en casi aproximadamente un 98 percent de media en todo el continente, pero se ha mantenido casi estable durante los últimos 10, casi 15 años que va a hacer ahora. Entonces, llama la atención y se nomina última milla porque estamos haciendo referente a ese 2 percent de media que, por ejemplo, hay otros casos IT, que es así el outlier, que tiene a lo mejor un 60% de cobertura de electricidad, pero que realmente la media es muy alta. Entonces, si se nomina última milla porque estamos hablando de ese justo, lo que se olvida en inglés es lo que decías tú de last mile, del último pedacito de gente que está en comunidades súper aisladas o ellos mismos están aislados, que el coste de hacer esa electrificación es enormemente alto.

Santos

Y con esto os quiero decir, tú imagínate que tuvieras que llegar a una comunidad y que no hubiera camino, que solo puedes llegar a través de un río. Y tú les pones, no sé, una mini red, el que pueda tener a lo mejor cierto generador diesel de bacá para tener 24/7 de suministro eléctrico y les tienes que llevar el el diésel en el helicóptero, como hay muchos casos de comunidades. ¿Qué coste tiene eso y cuánto se les va a llevar? Entonces, te ofrece como un problema que realmente no es como el de la mayoría de la población que se electrificaba hasta antes. Por ejemplo, si tú piensas en el caso de España, tiro cable, tiro redes de transmisión, un poco lo que hablaba Marina en el episodio anterior, una mayor conexión y que te permite eso. En estos casos no es así. Y entonces, hay que pensar diferentes tipos de soluciones tecnológicas que se adapten a la realidad y sobre todo modelos de negocio que permitan mantener esto en largo plazo.

Laura

Entendido. Y si metemos el rol de las renovables en todo este proceso, ¿ayudaría? ¿Es algo que hace que sea más fácil?

Santos

Sí, sí que lo hace. O sea, la idea es que en esta solución tecnológica que hay que adaptar es lo que se denomina, y un poco lo que hablaba antes, de oye, a lo mejor tirar cable como si fuera Castilla a la mancha, pues no tiene mucho sentido en regiones que son de tanta selva o de tanta montaña. Entonces, hay que entender una solución nueva, que es la combinación óptima entre lo que se denomina ongrid y offgrid electrification, que quiere decir, oye, extendemos la red hasta cierto momento en el que no es óptimo extenderla más o es muy complicado, hay unas diferentes casuísticas que no lo permiten, pero a su vez entendemos y analizamos comunidades que están muy aisladas o gente que está perdida en lo alto de la montaña y ofrecemos dos soluciones. Por un lado, mini redes o micro redes que se denominan, mayoritariamente renovables, que permites de alguna manera a lo mejor aprovecharte del río y meter una mini central hidroelectoría que sirva para cubrir la demanda de esa comunidad, combinada con solar, combinada con eólica o incluso en el caso de que haya poblaciones muy aisladas, que no tenga tanta demanda junta, se puede permitir el hecho de como lo que hablábamos antes, de paneles solares y baterías, entendiendo que este servicio es el que es y realmente se estima que en el corto o mediano plazo, estos se acaban convertiendo en mini redes que se les pueda dar servicio en las 24 horas, los siete días a la semana.

Laura

De hecho, aportando a eso, simplemente decir que sí que es verdad que a mí se me hace muy curioso cuando hablamos con clientes, intentando desarrollar, nos piden muchísimos micro redes con baterías para poder llegar a estas esquinas del mundo.

Santos

Es que es así, o sea, al final la combinación óptima que permite a lo mejor estar conectado a la red a que en corto plazo, porque lo que estamos hablando es que queremos electrificar a gente mañana y que no esté un día más sin acceso, las renovables son clave para este proceso.

Angie

Cómo aceleramos todo este proceso? A nosotros que nos gusta también el tema de acelerar la transición energética, creo que todos tenemos este objetivo, ¿cómo aceleramos este acceso universal en todo el mundo? ¿Es un problema de dinero?

Santos

Es que esta es la gran pregunta. Cuando leemos cualquier documento de la Agencia Internacional de Energía, que hace un labor excelente, pero que se queda ahí en datos agregados de continentes o de regiones súper amplias, hay que entender que es un proceso muy complejo y que depende de muchísimas casuísticas, pero sobre todo culturales, sociales, macroeconómicas del propio sector. Entonces, el laboratorio de Centro de Actos Unidos a la Energía, donde yo trabajo, del MIT, del IIT, comillas, se ha hecho un análisis durante estos últimos 10, 15 años, además de un modelo que tienen ellos de PURP y de electrificación, que es el denominado REM, lo que hacen es que se promuevan cuatro principios, que esto es lo que en teoría se entiende que es la base de cualquier proceso de electrificación. Estos cuatro principios se nomina como el Integrated Distribution Framework, que lo que dice es, uno, que el acceso tiene que ser universal, es decir, que no solamente puedes electrificar a quien te interesa económicamente, entendiendo que el gobierno se tiene que hacer en cargo de toda la población. Esto parece llamativo, pero pensad que estamos en un país en los que los gobiernos no tienen la capacidad de hacer esta gestión y tienen que entrar a empresas privadas y es como okey, pero entréis para hacer toda la zona, no solamente lo más económico.

Santos

Hay que entrar ahí en una serie de limitar cualquier tipo de riesgo regulatorio para que permita que empresas privadas entren y estén incentivas a hacer este negocio, porque lo tienen que estar y eso es lo más importante. Lo segundo es hacer la combinación que justamente estábamos hablando antes de mezcla de on y offgrid, es decir, de extensión de red y de mini redes y de sistemas aislados. Tercero, montar planes financieros que sean viables, o sea, que sean sostenibles en largo plazo. Es decir, yo empresa privada entro en Malawi, quiero tener un sofá, entenderme. O sea, estoy asumiendo un riesgo brutal porque me podría quedar en Europa y tiene que haber unas condiciones tanto regulatorias, pues eso, de negocio, de retornos económicos, que les incentiven a hacer estos procesos, porque el capital privado es súper importante aquí. Y el último principio, que es el más importante, que es justamente lo que estamos hablando ahora es centrarnos en el desarrollo, es decir, que no solamente hay que darle una bombilla a esta persona aislada, hay que entender a qué se dedica, hay que centrarnos en cómo se le puede electrificar lo que estoy haciendo para que esto permita su desarrollo económico y humano, que es al final lo más importante.

Santos

Entonces, estos principios, de alguna manera, sentan la base de lo que es un proceso de electrificación y el proceso de electrificación tiene tres partes. Primero, análisis tecnoeconómico. Es decir, qué es lo que hay que hacer, qué líneas, qué mini redes, qué paneles solares y cuánto vale cada una. Es decir, ya está, precio por dónde tienen que ir. Y eso hay muchos modelos, pero bueno, te rescatando el modelo REIM que mencionaba antes, al final es analizar geospatialmente dónde está la población, dónde está la red actual, intentar hacer la mezcla óptima de mínimo coste. Punto dos, que es el modelo de negocio y regulatorio. Es decir, quién lo va a hacer, de quién es la responsabilidad. Y esto es súper importante porque muchas veces no se les asignan la responsabilidad, y si aquí se empiezan, entonces se quedan en el tierra de nadie. Entonces, procesos de electrificación que son muy complejos, no acaban entrando en ningún lado y no hay una clara definición de quién hace qué. Y ya por último, hacer el análisis financiero, es decir, cerrar el círculo y decir cómo vas a pagar A y B. Entonces, ¿qué es lo más importante al final?

Santos

De que decías tú, Angie, de que es un problema de dinero, sí que lo es, pero lo es después de dos etapas previas. Es decir, ¿cómo pago todo esto? Bajo qué circunstancias al final. Por ejemplo, imagínate que el regulador decide por una tarifa a 10 céntimos. ¿Tiene sentido avanzar y que se mantenga a 10 céntimos o tiene que aumentar o qué trayectoria tiene que tener. Pues eso al final es lo más importante.

Angie

Desde luego que es bastante complejo y sí, el dinero es bastante crucial en todo esto, ¿verdad? ¿Esta es la propuesta integrada de la que hablabas también en tu charla?

Santos

Justo, eso es. Esto es lo que decía antes del IDF o Integrated Distributed Framework, justamente lo que tiene en cuenta es esto, por un lado, estos cuatro principios sobre los que estos tres pasos que acabo de contar funcionan y tiene sentido, pero con la intención siempre de esa universalidad, es decir, de no dejar a nadie atrás.

Laura

Perfecto, gracias. A ver si lo conseguimos, veremos. A raíz de esto, de hecho, a mí la pregunta que se me plantea es, bueno, hablamos de los objetivos de desarrollo sostenible, la hoja de ruta de la web, ¿están bien planteados? O sea, ¿es legítimo exigir acceso universal a Malawi, como dices, con un 15 percent de red para 2030 además? Tengo entendido, ¿no?

Santos

Sí, sí. O sea, es que esta es la gran pregunta. Estamos hablando de hay de unos objetivos que están muy bien sobre el papel, que han firmado creo que cerca de 180 países, que es una locura el compromiso que hay a multitud de niveles y multitud de áreas, pero concretamente en éstas. Si nos centramos en lo de S7, pues decir dentro de los objetivos, que esté el acceso universal como objetivo sin una hoja de ruta clara, hace que países que lo ven tan lejos, ni se lo planteen ni pongan las herramientas necesarias. Entonces, el punto es lo que hablaba un poco antes, decir oye, si analizamos cada país y ya vemos las necesidades, tanto económicas como regulatorias, de lo que decíamos antes de aparece Papa Noel con 2 billones, perdón, 2 billones, vamos a poner órdenes de magnitud correctos, ¿se soluciona en Malawi tiene acceso universal en 2030? O 5 billones, me da igual o cinco billones, no hay igual, o diez millones. El punto es que tiene las instituciones preparadas para canalizar ese dinero, la formación necesaria para ejecutar, o sea, vosotros desde el red de pago, me imagino que no solamente es un software que permite todo esto, cuando tú tienes que ejecutar una realidad, ya puedes tener un equipo preparado para entender los outputs del mismo y cómo tiene que funcionar, pues es que esto es igual.

Santos

Al final, ¿de dónde va a venir la formación en lo que se denomina ese capacity building y poder aprovecharlo y ejecutar todo lo que se tiene que hacer en un tiempo récord? Pues ahí es donde creo que el ODS no permite ver de manera desagregada o granular esas diferencias que son para mí muy importantes.

Laura

Me gusta este Papa Noel, es un súper Papa Noel, ojalá. Aunque hablar de Papa Noel en junio a mí... Bueno, que sí, al final podemos exigir a economías emergentes que sean 100 percent renovables, cuando siendo un poco mirando hacia casa, es algo que nosotros no somos capaces de hacer por ahora, ¿no?

Santos

Claro, es que es un poco de las contradicciones que estábamos comentando justo al principio. Si tú no hicieras el mix energético de países de la Unión Europea, por ejemplo, concretamente nosotros tenemos una posición ciertamente idílica, con casi un 50 percent de renovables, pero te vas al norte de Europa, por ejemplo, el caso de Alemania, que ha cerrado las nucleares. No hablaremos de ese melón, pero el punto es que la alta dependencia que se ha mostrado estos dos años del gas hace que su mix energético contamine muchísimo y estén hablando de centros de carbón por decisiones políticas. Pero el punto es, oye, está Alemania forzando a que, por ejemplo, Senegal tenga que electrificar 100 percent renovable, cuando la realidad es que ellos no son capaces de hacerlo. Y cuando digo que está obligando, en cierta manera, no es que haya una directiva que prohíba tal, sino que las ayudas que, por ejemplo, dan los DFIS en conjunto, por ejemplo, el Banco Mundial, Banco Africano de Desarrollo, el Banco Alemán de Desarrollo. Si analizas las ayudas que hay a generación, casi exclusivamente esas renovables, es decir, un país en el que, por ejemplo, tiene que electrificar la media de su población, como es el caso de Uganda, Uganda tiene que electrificar el 50 percent, 55 

Santos

Eso son 40 millones de personas, o sea, casi España otra vez. Entonces, obviamente, tiene que aumentar la generación acorde, porque si no se va a quedar falto, no van a ser capaces de cubrir la demanda. ¿Cómo lo va a hacer en un tiempo récord? Pues obviamente con renovables, ojalá que sí, pero la realidad es que necesitas ahora mismo una tecnología de respaldo para cubrir las olas en las que hay fluctuaciones renovables. Es la limitación tecnológica que tenemos y la que nos enfrentamos a esta década. Entonces, claro, ¿cómo voy a incentivar en un país que tengan tecnologías que emiten carbón con lo que quieren es, por favor, dejarnos emitir un poquito para poder electricicarnos y luego ya intentamos hacer la transición? Pero hablar de transiciones adaptadas a realidades de cada país.

Laura

Tengo una pregunta en este sentido. Hablas mucho de que quizá, según mi entendimiento, es que no siempre se tiene que hacer solo con renovables, que se necesita algo más. Entonces, tengo dos preguntas. Una, en tu opinión, ¿cuál podría ser la adecuada o qué mix energético podría ser el adecuado? Y luego te hago la otra, que si no son muy diferentes.

Santos

Esta es la gran pregunta del millón. También, realmente, es lo que siempre dicen, ¿cuál es la mejor tecnología o cuál es el mejor mix? Creo que ahí mi respuesta te diría que hay que analizar cada país y cómo funciona el relieve, cómo funcionan una cantidad de cosas, porque obviamente intentamos siempre maximizar lo que se pueda hacer renovable dentro del impacto que pueda tener. Siempre cogido todo esto como un mundo ideal, pero siempre maximizando esto. Pero hay que entender que, por ejemplo, Brasil tiene accesos y reservas hídricas que ya quisiera tener el mundo entero y diferentes países, de que te montas una presa, que interconecta tres países en África y les abastece toda la demanda, pues es que, ¿qué puedes competir? Como en el norte de Europa, al final uno tiene que intentar optimizar el mix, que reduzca a lo máximo, pero claro, entendiendo que hay unas limitaciones tecnológicas que son las que son.

Laura

Total. No, pero además los que has mencionado son renovables, así que no habría problema. Perfecto. Y de hecho, mi otra pregunta es, no sé si alguna vez habéis estudiado hacia atrás históricamente si el boom que ha habido más de las renovables últimamente haya podido impulsar la rapidez de la electrificación o no. Es decir, ¿las renovables colaboran extra para llegar a esos puntos?

Santos

Sí, y ahí me remito, no tengo un estudio en mente, pero claramente la eficiencia de paneles solares de kits, estos los que llaman de tercera generación, permite que se les dé un servicio extra que antes no tenían, a lo mejor hace diez años. Entonces, cuando hablamos de esa electrificación fuera de la red, es parte o casi exclusivamente gracias a ese desarrollo de renovables, de modelos y de tecnología que permite esa integración. Si no, estaríamos hablando de generadores DSS de backup un montón y no hablar tanto ni de paneles como ni de los generadores.

Angie

Yo creo que podríamos ir cerrando. Vamos a ver si es otra gran pregunta o pregunta del millón, que veo que lo estás diciendo varias veces. 

Angie

Cerrar un poco, ¿cómo ves el tema, un poco iba a decirte de la justicia no legal, sino es la transición energética justa? Lo dejo ahí.

Santos

Pues... La gran pregunta. No, pero es una pregunta realmente difícil, porque vamos a poner a Montiel la lente en España concretamente y luego lo extrapolamos un poco a todo el mundo. Si analizamos estos dos años pasados, lo que ha pasado a la dependencia del gas, que realmente ha demostrado las vergüenzas de un sistema que que pensábamos que no iba a ocurrir y que realmente ha tenido lugar. Entonces, ¿quién ha sufrido más los efectos de lo que ha pasado en alta dependencia del gas o de una transición que no se ha terminado de hacer de las renovables? Es lo que se denomina como ese coste de la transición. Pues la gente que tiene menos recursos. Y eso es una realidad que no se termina de hablar, que se entiende que es a favor del planeta, pero que hay que entender que al final esto tiene un coste masivo que le afecta a quien más. Entonces, si ponemos la lente en todo el mundo, cuando hablamos de qué nos gusta es que estamos dejando a gente atrás y concretamente un poco cada uno de las afirmaciones que he podido hacer en la larga de este podcast, decir oye, no extraponemos formas de pensar o necesidades que tenemos que cubrir nosotros ahora en países que ni siquiera saben lo que es una bombilla o que no tienen cierta demanda, porque realmente estamos perdiéndonos en un problema y que realmente esa transición tiene que ir de la mano de un acceso que garantice un acceso.

Santos

No hemos hablado realmente, y comento muy rápido el tema de los niveles de acceso, de que te pongo lo del tema de la bombilla. Esto está catalogado en un análisis que hace el Banco Mundial, el Multi Tiered Framework, que lo que hace es que al final entiende el acceso como en cinco niveles del cero al cinco. El cero es el mínimo y el cinco es que a lo mejor tienes casi toda la semana acceso, que puedes conectar frigoríficos. Entonces, hay una gama de grises, hay muy importante, que hay niveles de acceso que hay que entender y que son soluciones pero óptimas, pero que son medias, que no es a lo que aspiramos.

Angie

Pues sí. La verdad es que no sé qué más añadir. Es verdad que estandarizar, al final, como todo, es un poco complicado, siempre hay que mirar las necesidades locales. Y bueno, igual podemos terminar un poco con esa conclusión. No sé si quieres añadir algo más, Santos.

Santos

Sí, totalmente. O sea, lo que me gustaría decir también es que al final el labor que se hace con avances tecnológicos que permitan pues un poco al igual que vuestro software, pues eso, integrar masivamente renovables en lugares en los que a lo mejor no se pueda tener acceso o vislumbrar un futuro más cercano en cuanto a esa integración masiva o concretamente, si lo adaptamos aquí, el acceso universal, yo creo que es un esfuerzo que podemos hacer todos. Y yo creo que debemos de entender un problema súper complejo, como es la transición energética en Europa, pero como lo es en todo el mundo. Y que al final que es todos a una y que no hay que dejar nadie atrás, porque si no, y pensamos solamente en poner a lo mejor un montón de renovables mañana, la ecuación no sale. Como que al final hay una cantidad de temas que hay que entender cómo se integran juntos y con esas diferencias culturales, sociales de las que hablábamos.

Angie

Totalmente. Muchas gracias. Hasta aquí diría yo el episodio nueve. A mí me ha encantado personalmente tenerte en este podcast. La verdad es que no me da tanta pena porque el siguiente también va a ser contigo y Marina, es el tercero de nuestra trilogía con @ysi_energy. Así que, bueno, agradecerte tu tiempo y nos vemos en el siguiente.

Santos

Perfecto. Bueno, os agradezco a vosotras en la invitación, me ha encantado y, bueno, con muchas ganas del siguiente.

Laura

Pues sí, nada, muchas gracias a ti y tu pasión que da gusto escucharte. Con eso nos despedimos. Y como siempre, los que nos escucháis hoy, no os olvidéis que podéis suscribiros a nuestro podcast o a esta plataforma favorita y valorarnos positivamente para poder llegar a más gente. Recordad que podéis ver las notas en ratedpower.com/podcast.

Angie

Y que no os os olvide seguirnos en nuestras redes sociales para no perderos nada y dejarnos todas las preguntitas que queráis. Y vuelvo a recordar, ¿cómo se llaman? @ysi_energy, lo del letrero para que nuestros oyentes los puedan seguir. @ysi_energy, como energía en inglés. Y nada, reitero que es un contenido súper interesante y bajado al lenguaje de personas, pues que igual no entendemos las renovables desde un punto tan técnico. Así que nada, lo dejamos por hoy. Muchas gracias y nos escuchamos pronto.

 

Other episodes you may like

A podcast on renewable energies

Ogami is the first lighthouse powered with photovoltaic energy. Ogami Station is brought to you by RatedPower where we bring closer renewable energy.

Gabriel Cañadas

Félix Perez: Renewable energy essentials

How do we convert water or sun light into energy to charge your phone? Félix Perez, PV engineer answers this and more questions about the essentials of renewable energy.

Laura Rodríguez