Virginia Ruiz: nos subimos a la ola de la eólica marina

¿Sabías que la eólica marina tiene más productividad que la terrestre?

Todos hemos visto aerogeneradores cuando vamos por la carretera. Pero, ¿alguna vez has visto alguno en el mar?

Hablamos con Virginia Ruiz, Directora Comercial de Reino Unido e Irlanda para la empresa danesa Copenhagen Offshore Partners (COP), para que nos cuente los secretos detrás de la eólica marina.

Laura Rodríguez
Listen in your favorite platform

Gabriel 

Bienvenidos a Ogami Station, un podcast creado por RatedPower. Como cada mes, os acercamos al apasionante mundo de las energías renovables a través de entrevistas con figuras relevantes del sector. Muy buenas a todos a los que nos escucháis y bienvenidos al sexto episodio de la tercera temporada de Ogami Station, el podcast que te mantiene al día sobre las energías renovables. ¿Qué tal, Laura, cómo vas? 

Laura 

Pues muy bien, muy contenta porque se empieza a ver que llega la primavera, ¿no? Y también porque nuestra invitada de hoy es una crack. 

Gabriel 

Sí, sí, yo igual. Además, es muy buena amiga de Rated y viene a responder todas las preguntas sobre un tema que tocamos hace un par de episodios. Pero bueno, no vamos a desvelar más. Así que primero, bienvenida, Virginia. ¿Cómo estás? 

Virginia 

Hola, buenos días. Muy bien. Encantada de estar aquí con vosotros en el programa hoy. 

Laura 

Pues muchas gracias por aceptar nuestra invitación. El placer es nuestro. Para dar un poco de contexto, os cuento que Virginia es directora comercial en Reino Unido e Irlanda para la empresa danesa Copenhagen Offshore partners, o como la podemos llamar, COP. No sé si la soléis llamar así. 

Virginia 

Correcto, C O P. 

Laura 

Perfecto. Bueno, tiene una década de experiencia en la industria y ha participado en el desarrollo de numerosos parques eólicos marinos en Europa y Estados Unidos, y es una apasionada de las renovables como nosotros. Nos gusta mucho esta última parte, así que procedo nuestra primera pregunta de rigor, que es de dónde viene esta pasión y cómo te dio por meterte en el mundillo. 

Virginia 

Pues la verdad que, mira, yo empecé en ingeniería, hice ingeniería de telecomunicaciones, porque me parecía una carrera muy interesante, pero, siendo completamente sincera con vosotros, no tenía ni idea de a qué se dedicaban o qué quería hacer en el futuro. Al acabar la carrera, empecé a trabajar para una consultora en el sector financiero y después de un par de años me di cuenta de que eso no era para mí, que no me motivaba, que no me llenaba. Así que empecé a mirar otros sectores y me di cuenta de que lo que realmente quería hacer era trabajar en renovables. O sea, por aquel entonces, hace como 13 años, las renovables no tenían muy buena reputación en España. Bueno, temas de cambio retroactivos en regulación y demás. Pero la verdad es que yo siempre he sido muy apasionada del medio ambiente. De pequeña me obsesionaba el agujero en la capa de ozono, ese del que hoy en día, gracias a muchas regulaciones y mucho trabajo, ya no tenemos que hablar. Pero sí que he tenido siempre como muy en mente el tema del medio ambiente. Y al final, lo que me llevó a renovables era sentir que quería que lo que hiciera, en lo que yo dedicaba mi esfuerzo y la mayor parte de mi tiempo, pues que tenía un impacto positivo en el mundo. 

Así que decidí dejar mi trabajo en consultoría, empezar desde cero. Volví a la universidad, hice un máster de energías renovables y acabé como becaria en una gran empresa del sector. Y bueno, pues desde entonces hasta ahora no he vuelto a mirar atrás. 

Gabriel 

Qué bueno, qué bueno. Pues un poco, contaros un poco más sobre  tu empresa, ¿a qué os dedicáis? 

Virginia 

Pues mira, COP desarrolla parques eólicos marinos y bueno, ahora también estamos empezando a desarrollar soluciones energéticas alternativas que incluyen hidrógeno, amonia, batería, interconectores, un poco de ese estilo. Trabajamos de forma exclusiva para CIP, Copenhagen Infrastructure partners, que es el mayor fondo de inversión en energías verdes del mundo. Y realmente su objetivo es acelerar la transición energética, es decir, pasar de un mundo desarrollado alrededor del gas y al carbón a uno de energías limpias. Entonces, COP lo que se centra es en desarrollar nuevos mercados y nuevas tecnologías. Por eso ahora estamos entrando en soluciones energéticas. Entonces, por ejemplo, ahora mismo estamos desarrollando proyectos en Taiwán y en Corea, que son nuevos mercados. Estamos construyendo el primer parque eólico marino de gran escala de Estados Unidos, que se llama Vinger. Y ahora en Reino Unido también estamos desarrollando el que será el parque de eólica marina flotante más grande del mundo. Entonces es un poco seguir con la historia de los parques eólicos marinos, pero llevados un poco a la innovación y al Cutting Edge de la tecnología. 

Laura 

Enhorabuena. Si puedo preguntar, cuando hablamos del más grande, cuánta potencia puede tener, por curiosidad, ¿es muy diferente a un parque solar? 

Virginia 

Sí, bueno, en flotante de momento son muy pequeñitos, porque lo más que hay instalados ahora mismo estamos hablando de prototipos, una o dos posiciones de turbinas, porque es una tecnología que todavía no está desarrollada, la eólica flotante. Cuando hablamos de parques eólicos fijos, los más grandes pueden estar entre, creo que ahora mismo hay dos giga vatios, tres giga vatios, incluso en planificación. Estamos hablando de dimensiones muy grandes. Mega construcciones, como decimos. 

Gabriel 

¿Porque, cada aerogenerador de esos más o menos que son 10, 20 megas, o en cuánto están? 

Virginia 

Pues mira, ahora mismo estamos hablando... Bueno, en terrestre estamos hablando, yo creo que la media son unos tres megavatios. Esa es la media de Terrestre. En Eólica Marina estamos ya empezando a hablar de 15 megavatios. Ya hay turbinas en el mercado, pero estamos incluso hablando de 18, incluso 21 megavatios. Y es muy difícil explicar en palabras el tamaño de estas turbinas, pero un poco para que os hagáis una idea, estamos hablando de tamaños de la torre Eiffel de altura. Cada pala de uno de estos generadores es el largo de un estadio de fútbol. Y claro, no estamos hablando de poner uno de estos torre Eiffel en medio del mar, estamos hablando de parques de 2 gigavatios, que puedes decir 50 o 100 de estas turbinas por parque. Entonces, claro, la energía que podemos generar es de varios órdenes de magnitud mayor respecto a los parques terrestres. 

Laura 

Me encanta. Bueno, luego entraremos más en conversar sobre lo que conlleva ese tipo de estructuras en el mar, pero como ya me has dado la entradilla, mi siguiente pregunta es un poco sobre esta diferencia entre la eólica marina que estábamos comentando y la terrestre. Aparte de el tamaño, como nos has comentado, ¿qué más nos puedes decir en qué se diferencian? 

Virginia 

Pues mira, si quieres, para hacerlo un poquito más fácil os puedo empezar comentando las similitudes. En ambos casos, los parques eólicos tienen una serie de componentes. Tenemos una turbina, una torre, las cimentaciones, que es un poco cómo lo anclamos al suelo, y luego tienes los cables que van de esas torres hasta la subestación para conectarse a la red. Eso es lo que diríamos son los bloques básicos de un parque eólico. Pero claro, en offshore, en eólica marina, tenemos una dimensión adicional que es el mar. Entonces, las torres de las turbinas siguen estando ancladas al suelo, al fondo marino, que se martillean o taladran. Pero claro, la profundidad del agua y la distancia a la costa crean nuevos elementos de complejidad, tanto en la logística como en la construcción del parque. Entonces, en términos técnicos, también eso crea diferencias. Necesitas equipos que soporten vientos mucho más fuertes. Las cimentaciones tienen que poder manejar las cargas, ya no solo del viento, como es en eólica terrestre, sino también de las corrientes y de las olas. Las torres, que tienen que ser mucho más largas para compensar por esa profundidad del mar y además, tienen que poder manejar la corrosión. 

Entonces, en general, lo que siempre decimos es que las condiciones medioambientales de estos parques son mucho más extremas. Y luego, el hecho también de estar en el medio marino hace que las condiciones de trabajo sean mucho más delicadas. Si algo se estropea en una turbina y tienes mal tiempo, es que es probable que no puedas acceder a ella por la seguridad de tus trabajadores. Así que también necesitas adoptar estrategias distintas para esa operación y mantenimiento. 

Gabriel 

Porque cuando dices que la torre va anclada al fondo marino, es que es una torre desde el fondo del mar hasta la aspa que está igual a 100 metros de altura. Bueno, no sé. 

Virginia 

Sí, tienes distintos diseños que dependen al final, por un lado, tanto de la profundidad marina como el tipo de suelo que tengas. Entonces, lo más económico o lo que siempre se intenta llegar es correcto. Es como si extiendes la torre de la turbina, todo hacia abajo. Se llama monopilotes. Sería un tubo redondo muy grande, obviamente, que llega hasta al suelo. Si las condiciones no son óptimas, hay otros diseños de cimentaciones que pueden ser lo que se llaman las jackets, que son estructuras metálicas con tres o cuatro patas que van ancladas al suelo, hacen un poco la estructura de la torre Eiffel sin llegar al pico, sobre la cual luego se pone la torre y la turbina. O luego también puedes tener otras que son una placa de cemento muy grande, que son... Por así decirlo, ponen todo el peso de la turbina en el fondo marino. Entonces, hay distintos diseños para distintas condiciones marinas. 

Gabriel 

¿por qué? ¿De qué profundidad estaríamos hablando más o menos? 

Virginia 

Pues en general ha habido mucha evolución en los primeros parques eólicos que se hicieron y podemos luego hablar si queréis un poco más de ello para que veáis el rápido desarrollo que ha tenido esta tecnología. Pero inicialmente los parques eólicos tenían muy poquita profundidad. Al final, simplemente ya el reto de estar en ese medio ambiente mucho más corrosivo, mucho más difícil, ya era todo el reto. Ahora estamos hablando de que podemos con Jacket, por ejemplo, podemos llegar hasta 50 o 60 metros de profundidad, que es una pasada. Pero bueno, obviamente, cuanto más profundo, menos económico o menos razonamiento económico tiene, más caro nos sale. Entonces, en general, lo que decimos es que a partir de los 50 o 60 metros, deja de tener sentido hacer eólica fija y pasaríamos a la siguiente evolución de la tecnología, que es flotante, que ahora mismo de momento está en desarrollo, no hay parques comerciales operativos, pero es en lo que se está trabajando. 

Laura 

Sí, de hecho, me parece que he visto, alguna vez hago un vídeo y yo decía madre mía, pero eso cómo no lo va a volcar, estas olas gigantes que vuelcan cruceros gigantes. Bueno, en fin, yo friki de las renovables. Mi duda era algo que está muy en boca de todo el mundo ahora, que son las consecuencias negativas de las renovables, que obviamente también las hay. En este sentido, ¿el fondo marino y estas estructuras sufre? ¿Es algo que se estudia? 

Virginia 

Sí, por supuesto, se estudia y los procesos para conseguir permisos para desarrollar estos parques son muy estrictos. Hay países, sobre todo por ejemplo en Reino Unido, en Dinamarca, en Alemania, que la tecnología ya está muy avanzada, que tiene unos procesos y unos requerimientos muy específicos y muy estrictos para poder desarrollar. Entonces, para empezar, es muy importante generar bases de datos, no solo sobre el fondo marino, sino sobre todas las especies de peces, de aves, de mamíferos que hay en cada zona. Y entender el efecto no solo de turbinas aisladas, sino también el efecto acumulado de varios parques eólicos que, como hemos hablado, pueden tener tamaños básicamente de pequeñas ciudades. Entonces, a nivel del fondo marino, obviamente, cuando más se sufre es durante el periodo de construcción, porque hay que taladrar, como estamos viendo, estas estructuras al fondo marino. Los cables suelen ir enterrados para evitar que haya problemas con la pesca, con otros... Que se pueda usar el fondo marino de forma segura. Entonces, hay que hacer zanjas muy grandes donde se mete el cable y luego se vuelve a tapar. Entonces, pues obviamente esto tiene cierto impacto en el medio ambiente. Sin embargo, lo que siempre decimos es que primero, que son estructuras que ahora mismo estamos hablando de 30, 35 años de vida, o sea que es a muy largo plazo. 

Y luego que también lo que estamos empezando a ver es que en estas zonas se crean arrecifes artificiales, como si lo quieres decir. Son zonas que, como normalmente no suelen tener mucha pesca, pues de hecho empiezan a generar, se crea como una zona de cuidado de peces que se empieza a generar para también un poco ayudar a compensar. Pero bueno, aún así se trabaja muchísimo con biólogos, en la regulación está limitado de forma muy estricta, pues un poco para asegurar que se mantiene la sostenibilidad. 

Laura 

De hecho, iba a decir, no sé si tiene que ver, pero sí que es bastante común ver restos de barcos que han hundido hace muchos años y a lo mejor están precisamente cubiertos de fauna y flora. 

Virginia 

Sí, bueno, de hecho, una de las cosas que se hace mucho, también un poco por seguridad, pero cuando vas a construir estos parques hay una cosa que es muy curiosa, que la gente no sabe que se tienen que hacer limpieza de bombas, que sobre todo pues en alrededor de Reino Unido, Alemania y todas estas zonas, que se tiraban al mar cuando iban a aterrizar los aviones si no habían descargado todas las bombas, las tiraban al mar para evitar problemas durante el aterrizaje. Y entonces, ahora tenemos bombas flotando por medio del fondo marino que hay que desactivar, limpiar, sacar. Entonces, bueno, también es una tarea un poco de cuidar ese fondo marino.

Laura 

Me encanta. 

Virginia 

Se han encontrado un montón de barcos, como dices tú, hundidos, submarinos que se habían perdidos durante la guerra. Entonces, bueno, la verdad que es bastante curioso cuando te metes en la industria. 

Gabriel 

Yo, un poco por volver a las diferencias entre la eólica marina y también en temas de eficiencia, entiendo que será mayor la eficiencia de un parque eólico por el recurso eólico que existe. ¿Os puedes contar un poco sobre ese tema? 

Virginia 

Sí, bueno, la verdad que es que una de las preguntas que a mí me suelen hacer mucho es oye, con la cantidad de retos que estamos hablando, pues al final, ¿por qué construyes en medio del mar? Y a pesar de todo esto, es verdad que trabajar en medio marino tiene muchas ventajas. Las dos principales que yo señalaría serían, por un lado, el factor de capacidad y por otro, el tamaño. Del tamaño hemos hablado un poquito, pero del factor de capacidad, para los que no hayan oído hablar de ello, el factor de capacidad es la energía que produce una turbina respecto al máximo teórico que establece el fabricante. Es decir, si tú coges la misma turbina, su rendimiento en el mar es mayor que en tierra, y esto es principalmente debido a la ausencia de generadores de turbulencias, como pueden ser edificios altos, bosques, montañas, que son elementos que cuando el viento pasa se choca con ellos y por así decirlo, paran un poco la corriente de aire, entonces, ralentizan la velocidad del aire. En el mar, pues la corriente es más estable, es más constante, como cualquiera que viva en la costa puede dar fe.

Y entonces, para daros una idea, el factor de capacidad medio en la eólica terrestres, es aproximadamente como un 30% o 35%. Esto es la transformación de energía, lo eficiente que es, mientras que en el medio marino estamos hablando de 45%, incluso 60% en los parques modernos. Entonces, al final, te da una idea de la eficiencia de producir energía de estas turbinas. Y luego, pues como hemos hablado, la segunda ventaja es que los parques eólicos marinos, que puedes construir infraestructuras mucho más grandes. Por un lado, molestan menos visualmente, pero también es verdad que esa fuerza mayor del viento permite capturar más energía. Entonces, tanto de tamaño de los parques en sí como de las turbinas, pues es mucho más grande. 

Gabriel 

pues un poco por hablar de la historia de la eólica offshore, también conocida como marina. Cuentanos un poco cómo surgió la eólica offshore, cuándo nació y a quién se le ocurrió esa grandiosa idea de poner, como decías antes, un molinillo en medio del mar.  

Virginia 

Los molinillos en el mar. De hecho, a mí me dijo un señor, un abuelito gallego con toda la razón del mundo, me dice "no podéis llamar los molinos, porque los molinos están para moler cosas y esto no muele". Entonces, es verdad, son turbinas eólicas. Pero vamos, el primer parque eólico se construyó en Dinamarca hace casi 35 años, ahora, y tenía 11 turbinitas pequeñas, creo que eran de menos de medio megavatio, que entre ellas no sé si sumaban cinco megavatios o algo así. Y fue un proyecto apoyado por el gobierno danés después de la crisis del petróleo de los setenta. Querían comprobar si la tecnología eólica funcionaba también en el mar. Hay que recordar que Dinamarca tiene un legado histórico también de molinos muy fuerte, como podríamos decir en La Mancha, y entonces querían un poco aprovecharlo. La verdad es que durante la siguiente década, yo diría, hubo muy poco progreso en la industria, porque al final la idea era buscar sitios cerca de la costa con poca profundidad, que es verdad que en el mar del norte tienes algunos sitios así, pero lo que hacían era instalar básicamente turbinas terrestres del mismo tamaño y las mismas condiciones. Entonces, eso genera pocas ventajas económicas.

Entonces, creo que, no sé si durante estos años, el parque más grande que se construyó fue de 40 megavatios o algo así. Entonces, claro, estos proyectos no eran económicos, no eran atractivos económicamente. Pero bueno, un par de décadas más tarde, yo creo que pasaron, diría, tres cosas a la vez. Lo primero, que los parques marinos empezaron a generar más energía de la esperada en los estudios iniciales. Este es el factor de capacidad del que ya hemos hablado. Segundo, la sociedad empezó a tomar conciencia del cambio climático. Y tercero, los gobiernos empezaron a generar objetivos de energía renovable. Estamos principalmente hablando del norte y centro de Europa, como son Reino Unido, Dinamarca, Alemania y demás. Entonces, estas tres cosas combinadas, la tecnología, la sociedad y el gobierno vieron como un impulso muy fuerte a la tecnología. Se empezaron a desarrollar nuevos diseños de turbina que eran específicos para la eólica marina. Se trasladaron lecciones de la industria del petróleo, como por ejemplo los monopilotes de los que hemos hablado y las estructuras metálicas de las cimentaciones. Todo esto viene de la industria del petróleo. Y también, por ejemplo, se tomó de ella los materiales específicos que se usan para reducir la corrosión en estas estructuras.

Hay que decir que la industria del petróleo sirvió un poco de guía, ya que llevan ellos muchos años haciendo extracciones en el mar. Pero también hay que recordar que para las extracciones de petróleo se crean como estructuras únicas y muy específicas para cada sitio, lo que las hace muy, muy caras. Entonces, pues un poco la evolución vino de buscar alternativas para ese desarrollo y con el apoyo de algunos gobiernos, como sobre todo, por ejemplo, en Reino Unido, se crearon tarifas aseguradas que hicieron que el riesgo de la tecnología disminuyera. Aparecieron nuevos desarrolladores. Con el aumento de la demanda aparecen más proveedores. Eso a su vez genera competencia en el mercado y se crea este círculo virtuoso que ha llevado a que la eólica marina hoy en día se haya convertido en la forma más económica de generación de energía. Entonces, pues al final ha crecido muchísimo el número de gigavatios objetivo, los targets de países a nivel internacional, y pues los últimos que se han subido al carro han sido Estados Unidos y Asia. Entonces, ya eso crea un boom que, bueno, yo diría que nos encontramos ahora mismo en etapa de pleno crecimiento. 

Gabriel 

y un poco por enlazar esta pregunta que voy a dejar para el final, ¿cómo ves el futuro del sector? Sí que sabemos que está creciendo mucho, que está yendo mucha inversión. ¿cómo ves el futuro de a quí a cinco o diez años? 

Virginia 

 lo veo lleno de oportunidades, la verdad. Está lleno de nuevos mercados, de nuevas tecnologías y, por supuesto, de nuevos retos, que tiene que ser un futuro lleno de innovación. Por un lado, está la mejora de los sistemas y los procesos, y yo diría incluso de la seguridad de cómo se desarrollan los parques ahora mismo. Por ejemplo, se está introduciendo drones para tareas de inspección de mantenimiento, se están desarrollando robots para la inspección de suelo marino, se usa inteligencia artificial para anticipar fallos en sistemas, estamos llenando las turbinas de sensores para ayudar a la digitalización y mantenimiento preventivo. Entonces, esta va a ser un área, yo diría, incluso de mucha creatividad, de buscar nuevas soluciones. Y luego, por otro lado, está la evolución de la tecnología. Como hemos comentado, la eólica marina fija se puede desarrollar en aguas de hasta 60 metros, pero más allá no tiene sentido comercial. Entonces, estamos pasando ya a hablar de eólica marina flotante, que abre nuevas oportunidades para maximizar coexistencia, generar más energía y desarrollar nuevos países. Pero bueno, para eso, chicos, creo que necesito otro podcast para centrarme en energía flotante, así que podemos dejarlo en que el sector está creciendo de forma exponencial.

Y vamos, yo no me cansaré de animar a la gente a explorar las increíbles oportunidades que ofrece esta industria, que no solo se necesitan ingenieros, se necesitan biólogos, se necesita gente, pues lo que hablamos, con mucha creatividad, con nuevas ideas y con muchas ganas realmente de tener un impacto. 

Gabriel 

Te tomamos la palabra para esta invitación. Y un poco para la pregunta, un poco por cuantificar, no sé si en cifras de inversión y en cifras de capacidad instalada, no sé si podrías decirnos cuánta capacidad tiene instalada hoy y cuánto se espera que se instale en los próximos años o en inversión, si algo, algo para que nuestros oyentes puedan tener algo cuantificable? 

Virginia 

Pues depende. Ahora mismo los targets están cambiando. Yo diría de en cada mes añadimos nuevos países, añadimos nuevos targets. Pues, por ejemplo, ahora en Europa, que es donde más potencia instalada hay y donde originalmente se ha desarrollado toda esta tecnología, se están incluso ahora generando targets a nivel de Europa, de 350 gigavatios en Europa para el 2050. Creo que en Reino Unido tenemos 40 gigavatios de tecnología offshore. Lo mismo, ya vuelve a ser flotante y fija. O sea, ya empezamos a hablar de distintos. Tienes países que están entrando ahora mismo, como en Irlanda, que ahora mismo tienen un target de 5 gigavatios para el 2030. Entonces, bueno, inicialmente se pusieron muchos objetivos a largo plazo, al 2050, y lo que estamos intentando también es trabajar con los gobiernos para que empiecen a dar objetivos más a corto plazo. Pues ahora mismo el 2030 es el que más impacto tiene para asegurarnos que se desarrollan poco a poco la industria, que vas desarrollando un poco a escala y que permites esa industrialización, que baje los costes, que se desarrolle el supply chain y que tenga sentido también a nivel social generar nuevos trabajos, impactos en las comunidades que viven cerca de la costa y demás.

Laura 

¿y en España cómo se está llevando este tema? 

Virginia 

Pues mira, en España ahora mismo está empezando su viaje, yo diría, de tecnología offshore, acaban de anunciarse las zonas en las que se va a habilitar para el desarrollo de tecnología offshore. Yo diría que estamos muy al principio del proceso todavía. Una de las cosas más importantes que hay que hacer, sobre todo en España, bueno, en España y en general, es cómo asegurar la coexistencia de la tecnología offshore con el resto de tecnologías de usos que se le da al mar. Por ejemplo, estamos hablando de, yo creo que también es uno de los principales retos de la tecnología, es cómo asegurarnos que los pescadores, cómo asegurarnos que minimizamos el impacto en su forma de vida, cómo buscamos una colaboración para que sea provechosa para ambas partes, porque quién mejor que ellos para conocer el medio marino. Pero también hay que tener en cuenta otros usos, como puede ser el del transporte, defensa militar, cables de telecomunicaciones. Por ejemplo, las turbinas ahora mismo se intentan colocar en forma que siguen un diseño lineal, haciendo como una línea recta, para evitar interferencias con los radares militares y facilitar la navegación. Pero también eso hace que se creen efectos de estela, es decir, que las primeras turbinas quiten el aire a las últimas turbinas, entonces eso a veces requiere que haya un intercalado. 

¿Cómo afecta eso a los otros usos del mar? Entonces, en España se está empezando ese proceso de diálogo y de comprensión, de entender cómo cuadra esto con lo que existe ahora mismo y un poco de intentar asegurar que se buscan soluciones de forma proactiva para que se pueda desarrollar la tecnología de forma sostenible.

Laura 

Pues sí, desde luego. Creo que nos tenemos que reservar otro podcast bien, cuando tengamos en España más andadura en esto y también cuando esté el primer flotante comercial, que has dicho que todavía no existía, también podríamos reservarnos otro podcast. Pero bueno, yo tenía una pregunta que es muy de andar por casa, la verdad, por si acaso algún oyente más también se lo pregunta, y es entiendo que la operación y mantenimiento de estas Torre Eiffels, como nos has llamado, es un poquito más complicado, porque si te llaman diciendo "Oye, se ha trapeado un asta o hay algún problema", tiene que ser un poco difícil subirte a arreglarlo en alta mar. Entonces, ¿cómo se hace esto? Y además, no sé si se mueven, tienen algún vaivén, no sé muy bien.

Virginia 

Bueno, siempre, incluso las turbinas terrestres, yo diría que si estás arriba del todo de la turbina, siempre hay una pequeña vibración, porque lo que no quieres es hacer estructuras demasiado rígidas, que con cualquier movimiento puedan tener fracturas. Entonces, no estamos hablando de bambúes, pero sí que tienen un pequeño movimiento. Los que sí que van a tener mucho más movimiento, y ahí sí que puede empezar a afectar la operación y mantenimiento, es la tecnología flotante. Pero bueno, si nos centramos en lo que ahora mismo el State of The Art, lo que se hace ahora mismo para el mantenimiento de la Eólica Marina, es verdad que depende mucho del parque, tanto por el tamaño como la localización.

Pero de forma general, yo diría que hay dos tipos de mantenimiento. Tenemos el preventivo y el reactivo. Entonces, como dices tú, uno de los retos de la eólica marina es esa accesibilidad, que depende de las condiciones medioambientales para realmente poder llegar a las torres. Entonces, lo que se intenta hacer es un mantenimiento preventivo durante los meses de verano, durante los meses que tienes buen tiempo, para asegurarse que está todo a punto. Es un poco como la revisión anual del coche, que revisas el aceite, cambias ruedas si hacen falta, pues un poco te aseguras de que el coche va bien.

Entonces, en la ólica, compruebas sensores, equipos, miras las palas si hay que hacer algún cambio de pala cuando empiezan a estar desgastadas y entonces empiezas a perder producción, afecta al rendimiento de tu turbina, pues ahí aprovecharías estas campañas en buen tiempo para hacer todos los cambios y tenerlas a punto. También es verdad que lo bueno es que en verano o cuando hace buen tiempo es cuando menos producción sueles tener. Entonces, te importa menos parar tu turbina si tienes que hacer algún cambio en esos meses. Sin embargo, también existe la posibilidad de que el coche te deja tirado de la carretera y entonces tienes que actuar. A eso se le llama el mantenimiento reactivo. Entonces, buscas una ventana de buen tiempo para llevar a tus operarios a la turbina a ver qué ha pasado. Y bueno, puede pasar que en el momento que se te estropee la turbina esté pasando un vendaval genial para la generación, fatal para el mantenimiento, pues hay que esperar. Hay que esperar a que pase ese mal tiempo para poder llegar a la turbina. Entonces, es verdad que en este área ahora mismo yo creo que se está innovando un montón.

Por ejemplo, he mencionado antes los drones. Ya se usan drones para la inspección de las turbinas. Esto hace que requiera menos tiempo, menos dinero y también a nivel de seguridad es mucho más seguro que tú puedas hacer una inspección de las torres, como estamos diciendo, que son enormes de forma remota. Por ejemplo, también para parques que están muy lejos de la costa se están diseñando, a mí es que me hace mucha gracia el nombre, los floteles, que son hoteles flotantes en los que los operarios viven durante las campañas de mantenimiento, pues cerca del parque, en este hotel flotante, para evitar el traslado a la costa. Porque es que, a ver, es que estamos hablando de que hay veces que para llegar al parque, pues te puedes tirar tres o cuatro horas en un barco para llegar. Entonces, claro, tres o cuatro horas para llegar, tres o cuatro para volver, ya se te ha ido el día. Entonces, bueno, pues al final por eso digo que es muy dependiente del tamaño y de la localización del parque. 

Laura 

No sé cómo lo has llamado. Lo que va hasta tierra, ¿eso es hueco o es puro hormigón? 

Virginia 

Lo que va hasta tierra te refieres al monopilote, a la cimentación. 

Laura 

Monopilote. 

Virginia 

Eso es. Es de acero, son como estructuras cilíndricas de acero muy grandes y puedes tener, dependiendo de las condiciones que necesites, puedes tener algún refuerzo intermedio, pero en esta hueco, sí. Pero nunca te meterías por ese tubo. Los operarios, la parte que usan es la parte de la torre hacia arriba, hacia la turbina. Sí que se hace mantenimiento también de esa parte submarina, pero se hace externo. Es decir, pues al final necesitas buzos y gente especializada que se aseguren que la pintura anticorrosiva está funcionando, que no hay ningún fallo, porque obviamente cualquier punto de debilidad que se cree en esa cimentación, en esa parte desde donde empieza el mar hacia el suelo, crea debilidades en la estructura. Cualquier carga, cualquier fuerza puede hacer que acabe tumbando. Entonces, es una parte también de mantenimiento que se tiene muy en cuenta. 

Laura 

Por curiosidad, imagínate el hotel ahí metido. 

Gabriel 

Enlazando ahí un poco también y con lo de las plataformas petrolíferas que comentábamos antes, no sé si lo comentó en otro episodio, alguien comentó que sí, que los electrolizadores de hidrógeno los estaban intentando instalar cerca de estas plataformas que ya estaban en desuso. No sé si en vuestro caso también intentéis darle una segunda vida a estas plataformas o no tiene ningún uso para vuestra tecnología. 

Virginia 

Bueno, al final es que es verdad que en los parques se desarrollan en las zonas. Intentas buscar un compromiso entre que tenga un poco impacto al medio ambiente y a otros usuarios del mar, como hemos hablado antes, que tengas buen recurso eólico y sobre todo que las condiciones de suelo sean buenas, porque como te toque, por ejemplo, una zona de suelo que está llena de roca, que en vez de martillear el pilote, por así decirlo, tienes que taladrarlo, pues al final los costes y el riesgo que se te va de proyecto es muy grande. Entonces, en general, no solemos buscar estas plataformas, estas subestaciones, como punto de apoyo. Sí que es verdad que ahora, por ejemplo, uno de las nuevas electrificaciones que se están haciendo es de estas plataformas, plataformas petrolíferas, que lo que hacen es, en vez de usar el mismo petróleo que extraen para llevar las operaciones, pues se lleva un cable del parque eólico marino a la subestación para darles electricidad. Entonces, bueno, dependiendo del caso, pero diría que no es el caso base utilizar estas plataformas. 

Gabriel 

Genial. Pues yo no tengo, bueno, tengo muchas más preguntas y nos estamos quedando sin tiempo y quiero dejar un poco de tiempo también, bueno, Laura y a ti, Virginia, por si quieres añadir algo antes de que cerremos.  

Laura 

Por mi parte creo que ya he preguntado todas las preguntas interesantes y también las estúpidas que se me han pasado por la cabeza. 

Virginia 

No hay preguntas estúpidas. Yo creo que esta industria da para mucho. Yo lo único que sí, bueno, que sí que me gustaría remarcar es que es verdad que yo cuando empecé mi carrera, pues sí que había oído hablar de la solar, de la térmica y demás. Había como oído hablar poco de la eólica marina, porque es verdad que hace muy bien su misión en estar lejos de la costa, no ser visible, nadie sabe que está. Tengo que decir que sobre todo en Reino Unido, si cuando estás aterrizando, por ejemplo, en Londres, miras por la ventana, hay veces que sí que puedes ver los parques eólicos desde el avión. Pero hace muy bien su misión de no molestar o molestar lo menos posible. Pero es verdad que es una industria que yo creo que tiene muchísimas posibilidades, que da una satisfacción increíble cuando tienes la oportunidad de coger un barco y ver lo que lo que estáis construyendo, es una pasada. Entonces, sí que animaría a la gente a que mire oportunidades para involucrarse en el sector. Y bueno, pues que vamos a necesitar a gente muy creativa, muy creativa para todos los restos que nos vienen.  

Laura 

De hecho, según me estás contando esto, me está entrando una última pregunta. Lo siento, Gabi, ya estabas cerrando, pero una última. Siempre hablamos de la intermitencia de las renovables. El hecho de que estén en el mar y que sí, que el viento sea más constante ahí, ¿hace que sean menos intermitentes? 

Virginia 

Sí, por así decirlo, el baseload, o sea, la generación básica, es bastante más estable. Y luego también lo que te da la oportunidad es de compensar, por ejemplo, si piensas en Reino Unido, hace poco ha salido un estudio en el que si tú pones turbinas eólicas al este y al oeste de la isla, en ambas costas, en general, cuando viene una tormenta, vendría del oeste hacia el este. Entonces, aprovechas mucho más la generación de esa tormenta y tienes menos períodos, por así decirlo, sin viento. Entonces, bueno, pues te da esa oportunidad de intentar reducir los balances en la red de generación, que siempre hay una generación más constante.  

Gabriel 

Genial. Y yo, bueno, por quien quiera ir a visitar un parque, pero como lo has de Dinamarca, yo en el puente que pasa de Dinamarca a Suecia sí que pasas con el tren y hay un parque bastante impresionante y la verdad es que yo me quedé bastante alucinado cuando pasas y ves los muelles y dices, jo, y cómo habrán construido eso? 

Virginia 

Pues, Gabriel, si te parecía impresionante, ese es uno de los pequeños. Ese es uno de los pequeños, o sea que imagínate. 

Gabriel 

Habrá que visitar otro. Pero nada, pues nada, muchísimas gracias, Virginia, por todo. Esperamos, bueno, que siga creciendo esta industria, que bien le hace falta, que se siga generando más energía limpia. Y como nos hemos quedado sin preguntas, pues muchas gracias y nada. 

Virginia 

Ha sido un placer estar con vosotros hoy, chicos. 

Laura 

Nos veremos pronto, estoy segura. Y bueno, para el resto de oyentes hoy, no olvidéis siempre que podéis suscribiros a nuestros podcasts desde vuestras plataformas favoritas. Valorarnos positivamente, por favor, para poder llegar a más gente. Y también podéis ver las notas del episodio y todos los enlaces que hemos ido comentando en ratedpower.com/podcast. Muchas gracias y nos escuchamos pronto. Nos escuchamos pronto.

Other episodes you may like

A podcast on renewable energies

Ogami is the first lighthouse powered with photovoltaic energy. Ogami Station is brought to you by RatedPower where we bring closer renewable energy.

Gabriel Cañadas

Félix Perez: Renewable energy essentials

How do we convert water or sun light into energy to charge your phone? Félix Perez, PV engineer answers this and more questions about the essentials of renewable energy.

Laura Rodríguez